Cansado de leer el bote de champú incluso en portugués cuando vas al baño? no te preocupes más, traigo mas información interesante e inútil, esta vez sobre un moho muy curioso y no el de la ducha, se llama Physarum polycephalum.
El Physarum polycephalum es considerado en biología como uno de los organismos más interesantes, no tiene boca, ni estómago, ni ojos pero si puede detectar alimento y digerirlo, tampoco tiene brazos ni patas pero puede moverse y duplicar su tamaño en un día.
Al igual que tu cuñado, que leyó alguna conspiración gubernamental en facebook y no para de darte la chapa con ello, es capaz de aprender y transmitir su conocimiento a otros a pesar de no tener cerebro o neuronas, también puede regenerarse en 2 minutos si es partido por la mitad (el moho, no tu cuñado, a ese no te lo cargas con nada).
En su especie no hay machos ni hembras, cuenta con alrededor de 720 géneros diferentes (supongo que siempre hay un roto para un descosido), lleva existiendo desde hace 500 años antes que los seres humanos y pertenece al grupo de los mixomicetos, una subcategoría de la familia de las amebas.
Se compone de una sola célula con muchos núcleos que pueden replicar su adn y dividirse, se halla en sitios frescos y húmedos, como troncos de árboles y sitios donde se descomponen las hojas, a pesar de parecer estacionario, se desplaza a un ritmo de 1 centímetro por hora en busca de alimento.
Es capaz de memorizar, adaptar su comportamiento, resolver problemas básicos y moverse por laberintos buscando la ruta más óptima, es por esto último que se utilizó para optimizar la red ferroviaria de Tokio aprovechando su capacidad de optimización de las rutas (al final pondré imagenes).
Uno de sus mecanismos de defensa es entrar en hibernación y "secarse", en este modo vegetativo es mucho mas resistente, unas gotas de agua y unos minutos al microondas bastarían para reanimarlo, precisamente por estas cualidades es porque nuestro amiguito va a ser enviado a la EEI o estación espacial internacional para estudiar como reacciona en gravedad zero y otros ambientes diferentes.
Imagen del experimento de red ferroviaria en Tokio, los puntos blancos es alimento y la red amarilla es el moho, cada imagen son diferentes intervalos de tiempo (heures = horas).
Y aqui dejo un link sobre varios experimentos que realizó un artista usando el moho:
https://m.youtube.com/watch?v=b--9igdjVj0&t=0s
Experimento 1: fuegos artificiales de hambruna.
Experimento 2: el laberinto.
Experimento 3: fusión interespecies.
Vídeo explicativo de la BBC sobre el moho:
https://m.youtube.com/watch?v=LQmNzl7Leco
He añadido un vídeo explicativo de la BBC que ha sido emitido hace poco al final del post.
14/09/2022