Fidel Bilbao Paco, siento decirte que llevo años componiendo piezas para piano y he hecho algunas orquestaciones con editores de partitura (en formato midi) y nunca he necesitado acordes muy elaborados, ni escalas. En la guitarra se utilizan mucho los acordes y las escalas, pero en una orquestación los instrumentos tienen que tener más soltura interpretativa, más libertad. La polifonía, en el mundo clásico, no se basa en que un instrumento acompañe a otro.
De todas las maneras esta es una discusión estéril, ya que cada uno, si tiene algo que aportar al mundo ha de hacerlo a su manera, y el mundo ya dirá si vale o no vale. Porque, por ejemplo, yo aprecio mucho la obra de Chopin, Paganini, Liszt o Verdi. Estos autores son muy sólidos desde el punto de vista musical, y no creo que hoy en día tengan mucha popularidad entre la gente.
Y desde aquí lanzo a la gente la idea de que si se vé con ánimos, que no se hunda. Que prueben a grabar sus interpretaciones. Estos grabadores de voz que valen 40 euros graban muy bien la guitarra española (supongo que la acústica también [con este tipo de guitarra no he hecho pruebas]). Hay editores de sonido muy baratos y buenos. Y los editores de partitura, cuando interpretan una obra en formato midi, lo hacen tan bien que no parece que lo está interpretando una máquina.
Quiero decir, que si uno es bueno en lo que hace no debe de tener miedo de hacer las cosas, que hay recursos para dar y tomar. Y hay niveles. Porque si no que me digan si esos compositores que hicieron la música para las maquinitas de la Nintendo eran unos beethovenes. Y dicha música queda genial.
Venga, que no decaiga en ánimo. Hay que sumar, nunca restar.
03/03/2017